





TU MONITOREO DE PRENSA
MIÉRCOLES 22 DE JUNIO DE 2022
Lanza Pemex nueva licitación para Dos Bocas
La Dirección Corporativa de Administración y Servicios de Petróleos Mexicanos (Pemex) en coordinación con la Coordinación de Abastecimiento para Exploración y Producción y la Gerencia de Contrataciones para la Producción, publicaron una nueva licitación pública internacional, para trabajos de mantenimiento y rehabilitación a realizarse en Dos Bocas, Tabasco.
Para esta licitación podrán participar empresas de países con los que nuestro país haya firmado tratados de libre comercio.
La semana pasada, la empresa productiva del estado publicó las bases de licitación para la contratación de una empresa que ejecute el mantenimiento y rehabilitación de los equipos de los sistemas de filtrado y tratamiento de aguas en las instalaciones de la Terminal Marítima Dos Bocas de Pemex Exploración y Producción.
En esta ocasión la licitación “PEP-CAT-S-GCP-881-87624-22-1” tiene como objetivo la contratación de una empresa que lleve a cabo los trabajos de Rehabilitación y/o mantenimiento a equipos electromecánicos diversos de la Terminal Marítima Dos Bocas.
De acuerdo con la convocatoria publicada, el evento de aclaración de dudas a las bases del concurso será el 27 de junio a las 10:00 hrs.
Mientras que la presentación y apertura de propuestas se llevará a cabo el 19 de julio a las 9:00 hrs.
La empresa productiva del estado informó que el concurso se llevará a cabo bajo el “Sistema de Contrataciones Electrónicas de Pemex” (SISCeP).
Únicamente podrán participar personas físicas o morales de nacionalidad mexicana.
No podrán participar personas físicas o morales impedidas por la Ley de Pemex, su reglamento y las disposiciones.
México busca que 35% de su energía sea limpia en 2024
El gobierno mexicano reafirmó un compromiso que muy posiblemente no podrá cumplir. El presidente López Obrador se ha comprometido ante los representantes de 22 países a que México genere al menos 35% de la energía que consume con fuentes limpias hacia 2024.
La meta no es nueva. Fue anunciada desde 2015 con la publicación de la Ley de Transición Energética, pero la administración obradorista la había dejado de lado y hasta ahora no ha incluído el objetivo dentro de su política energética. Un decálogo anunciado por López Obrador el viernes pasado, en una reunión convocada por el presidente estadounidense Joe Biden, es una buena señal sobre un cambio de rumbo –al menos en el discurso– en la política del sector.
Pero las medidas emprendidas en los tres años de gobierno –con cambios continuos al marco regulatorio y una reforma constitucional que no pasó el Congreso– ya han pasado factura y lograr ese 35% de energía basada en fuentes limpias para el final del sexenio morenista ya parece imposible, dicen los analistas.
Esa imposibilidad ha sido reconocida por la propia administración federal. Unos días antes del anuncio presidencial, la Secretaría de Energía publicó el Programa para el desarrollo del sistema eléctrico nacional –el documento clave del sector– y en una de sus páginas reconoce que ese 35% de energía limpia podría ser cumplida hasta 2031, siete años después de lo previsto y lo anunciado por el presidente el viernes pasado, que también forma parte de los compromisos del Acuerdo de París.
El documento dice que en 2024 se generará sólo 30.5% de energía vía fuentes limpias y reconoce que hasta 2035 México empatará su meta con el porcentaje de energía limpia producida en el país, que será de 41%. La versión de este documento ya no está disponible y ha sido cambiada por otra que no contiene estos cálculos.
EMPRESAS Y NEGOCIOS
Protección solar para viviendas, clave para calentamiento global
Cada 21 de junio se conmemora el Día Mundial del Sol, una fecha para recordar que este cuerpo celeste es factor que permite el desarrollo de la vida en el planeta; sin embargo, en la actualidad es prudente que se creen barreras de protección en edificios, con el fin de frenar y reducir el sobrecalentamiento global.
De acuerdo con la asociación sin fines de lucro Consorcio Passivhaus, crear una protección solar para la vivienda ayuda a reducir el impacto de las épocas más cálidas, así como aprovechar la energía acumulada en tiempos fríos.
Los tipos de protección solar pueden ser desde elementos exteriores como toldos, mientras que al interior, persianas y cortinas. Según los materiales y tejidos que se utilicen, se tendrá diferente efectividad para el control de absorción de temperaturas.
Además de estos elementos, también se pueden reducir los puentes térmicos, es decir, espacios transmisores de calor (como ventanas o muros), y elegir materiales de construcción de menor absorción térmica protegerán a las casas del impacto solar.
“La mejora de la vivienda supone un aumento de la calidad de vida y ello es lo que proporcionan los sistemas de protección solar, además alcanzan el máximo rendimiento en ahorro tanto en espacio interior como en exterior”, explicó Luis Mataix, responsable de marketing de Saxun, empresa especialista en protección solar.
La efectividad de los dispositivos para una barrera de protección solar en inmuebles habitacionales se basa en cuatro puntos básicos: Disposición, Orientación, Color y Ventilación.
México es el quinto país con más litigios en energía: ICC
En 2021, México ocupó el lugar cinco en la lista de países que enfrentan más litigios en el sector energético, sólo por debajo de Estados Unidos, Brasil, España y los Emiratos Árabes Unidos.
De acuerdo con la ICC (Cámara de Comercio Internacional por sus siglas en inglés), el incremento en casos de arbitrajes y disputas se derivó de las modificaciones en las reglas de operación y nuevas políticas que emprende el gobierno de Andrés Manuel López Obrador.
Taiwán quiere proveer semiconductores desde México
Taiwán, conocido recientemente como uno de los países más importantes en la fabricación de semiconductores, está interesado en invertir en México en el sector eléctrico y tecnología e innovación para ser proveedoras de Norteamérica, y abastecer chips avanzados, afirmó el presidente de la Confederación de Cámaras Industriales (Concamin), José Abugaber.
Al sostener una reunión privada con un grupo de empresarios taiwaneses, el líder de los industriales en México informó “estuvimos con empresarios taiwaneses, que son los ‘masters’ de los chips, para que inviertan más en México”.
Aunque, falta energía para darles abasto a sus necesidades de sus fábricas, dijo Abugaber a El Economista.
“Ya empezamos a buscar encadenamientos productivos… platicamos sobre el tema de semiconductores, pero falta energía para darles abasto a sus necesidades”, comentó, de modo que la Concamin está buscando una reunión con la Comisión Federal de Electricidad (CFE) para ver cómo apoyamos (los industriales) a las nuevas inversiones”, sostuvo.
Y es que una fábrica de semiconductores puede llegar a consumir varios millones de litros de agua al día y requiere de energía.