





TU MONITOREO DE PRENSA
MARTES 21 DE JUNIO DE 2022
Presenta Enlight panorama de energías sustentables
Enlight, empresa mexicana especialista en soluciones de energía limpia para las industrias, presentó el panorama de la energía solar en México y los beneficios de incluir sistemas fotovoltaicos en las cadenas productivas. En el evento se hizo hincapié en que optar por el uso de la energía solar es una las opciones más económicas y sostenibles del mercado energético para los negocios e industrias que buscan generar un impacto positivo en el medio ambiente y en sus finanzas, además de generar y cimentar la reputación de las marcas que optan por estas soluciones ya que, según NIELSEN, el 71% de los consumidores prefieren los productos y marcas con prácticas sustentables.
Para el sector industrial, depender de los combustibles fósiles para satisfacer su demanda energética es cada vez más complicado, ya que la actual crisis energética mundial y el panorama energético nacional han transformado las tendencias en el consumo de energía. Los sistemas de paneles solares son una solución económica y ecológica para las grandes industrias, donde los usuarios pueden generar y consumir su propia electricidad, aprovechando la energía solar.
Uno de los beneficios de adoptar tecnología solar es que mientras que el costo de las tarifas eléctricas para las industrias en México ha aumentado un 98% en los últimos cuatro años, la energía solar fotovoltaica ha disminuido sus precios hasta en un 90% en la última década, permitiendo que en 2021 se superaran los 2 GW de capacidad instalada en generación distribuida fotovoltaica con más de 270 mil contratos de interconexión a nivel nacional, y se espera que se triplique hacia finales de 2026 (6.7 GW), según datos del PRODESEN 2022-2036. La energía solar en las industrias no solo permite ahorros de hasta 80% en el consumo eléctrico, sino que también tiene un retorno de inversión a partir de los cuatro años y representa un beneficio que perdura por más de tres décadas.
Gasoducto Texas-Tuxpan conectaría con Dos Bocas
De acuerdo con una solicitud realizada a la Agencia de Seguridad, Energía y Ambiente (ASEA) por Transportadora de Gas Natural de la Huasteca S de RL de CV; se planea la construcción de un nuevo sistema de ductos de gas natural que conectará Estados Unidos con el Corredor Interoceánico del Istmo de Tehuantepec (CIIT) y con la refinería de Dos Bocas.
El proyecto consiste en la construcción y operación de obras en zona terrestre para el trasporte de gas natural, como parte de la primera etapa del “Sistema Integral Gasoducto Extensión Sureste”, la cual consiste en la construcción de un gasoducto terrestre de aproximadamente 20 kilómetros de longitud y 36 pulgadas de ancho.
Así como la construcción de una estación de compresión (EC), una estación de regulación y medición regulación (ERYM), interconexión con el sistema Tuxpan Tula, sistemas de filtrado, una línea eléctrica y obras provisionales, en los municipios de Tuxpan y Tamiahua, en el estado de Veracruz.
La construcción de una EC y la instalación de 1.36 kilómetros de un ducto doble, uno corresponderá al tramo terrestre del ducto marino proveniente de Tuxpan, y el otro corresponderá al ducto que saldrá de la zona terrestre para ingresar nuevamente al área marina para continuar su trayectoria hacia el municipio de Paraíso, estado de Tabasco.
EMPRESAS Y NEGOCIOS
CFE se estanca en generación de electricidad limpia
En el primer cuatrimestre del año, la Comisión Federal de Electricidad (CFE) generó un 71,549 gigawatts hora en total, de los cuales, el 81% correspondió a energía termoeléctrica y el restante 19% a las demás energías consideradas limpias al no emitir gases de efecto invernadero que contribuyan con el cambio climático global.
Esta proporción está por debajo del 29% de energías limpias que se produce en el país al incluir la generación privada, mientras que el gobierno federal ha informado sobre sus planes de que la propia estatal dirigirá la transición energética rumbo a la meta de 35% de energía limpia para el 2024.
Pero además, esta proporción ha caído del 77% de energía termoeléctrica que se produjo en 2014 y del 23% de energía limpia de este mismo periodo, derivado de la entrada en operación y eficiencias bajo el modelo de despacho actual por parte de los privados en el país, según los reportes de la estatal eléctrica.
De acuerdo con el Sistema de Información Energética (SIE) de la Secretaría de Energía, entre enero y abril de 2022 la CFE generó 58,259 gigawatts hora mediante lo que clasifica como energía termoeléctrica, es decir: vapor, ciclos combinados a gas natural, turbinas de gas, maquinaria de combustión interna, generadoras duales y carboeléctricas. En tanto, el otro 19%, es decir, 13,289 gigawatts hora entre enero y abril del 2022, correspondió a las energías limpias como geotermia, nuclear, eólica, fotovoltaica e hidroeléctrica.
En comparación con lo que se producía hace una década, la generación total de la CFE en el primer cuatrimestre muestra una reducción de 3%; en tanto, la generación termoeléctrica ha caído también, en 5% en 10 años, mientras que la generación de energía limpia se ha incrementado en 8% en este lapso.
México no es el único país que está apostando a refinerías
La administración federal ha decidido continuar con su apuesta firme por la refinación con la compra de Deer Park y la construcción de la refinería Olmeca, en Paraíso, Tabasco. Pero, pese a la tendencia que parece homogénea rumbo a la descarbonización, México no es el único país que continúa apostando por nuevos proyectos de este tipo.
Hacia 2025, al menos 83 nuevas refinerías comenzarán operaciones a nivel mundial, de acuerdo con un reporte de Global Data, una consultora con sede en Londres.
Los nuevos complejos de refinación están ubicados principalmente en Medio Oriente y Asia, mientras que en Europa y Estados Unidos la tendencia apunta hacia el cierre de las plantas o a la transformación de los complejos hacia la producción petroquímica y de biocombustibles.
En un reporte de febrero del 2020 –antes de la pandemia por coronavirus–, la consultora contabilizó 154 nuevos proyectos de refinación, que entrarían en operación hacia 2024. La estimación es que la capacidad instalada de refinación a nivel mundial aumente en 2.8% rumbo a 2025.
China tiene en marcha al menos nueve proyectos para adherir nueva capacidad de refinación o construir nuevas refinerías durante los próximos cinco años. Una apuesta que parece contraria a una de las promesas del gigante asiático, que se basa en conseguir la neutralidad en carbono en 2060.
Como parte de estos planes, China ha decidido impulsar también su capacidad de producción petroquímica. Una estrategia a la que apuntan una gran parte de las petroleras a nivel mundial, como la estadounidense Shell, pero que México ha decidido no priorizar por la falta de capacidad para inversión.
Siguen llegando equipos a la refinería de Dos Bocas
La obra, a cargo de la Secretaría de Energía (SENER), ya se encuentra en su etapa de construcción final, informó la dependencia. El compromiso es que en junio se termine la instalación de todos los equipos, por lo que se ha acelerado la recepción de maquinaria recibida desde el extranjero.
La dependencia federal informó que dentro de los compromisos establecidos para la refinería Olmeca, se pidió que los equipos estuvieran en el sitio en este mes, es por eso que esta semana arribaron al puerto de Dos Bocas los reactores fabricados en Italia para las plantas hidrotratadora de diésel y reformadora, con lo que se realizó su respectiva descargue y traslado para su montaje.
“Es viernes 17 de junio y estamos en la planta reformadora en la etapa final de la construcción de ésta y de las 17 plantas. Todos los trabajadores, toda la gente está muy motivada con mucha energía, trabajando para la inauguración de esta primera etapa, va el reporte de esta semana”, refirió la titular de Sener, Rocío Nahle.
En el vídeo que muestra los avances semanales de la obra, se explicó que se efectuaron maniobras de descarga y traslado de los módulos par, correspondientes a la planta hidrotratadora de naftas.